CiudActiva: Influencia del Entorno Urbano en los Comportamientos de Actividad Física de Adolescentes

Las características del entorno urbano pueden determinar que los adolescentes andaluces sean más o menos activos, dediquen más o menos tiempo a actividades sedentarias, se desplacen de un modo activo o pasivo al centro educativo y tengan más o menos adiposidad. Para este proyecto 243 participantes de Granada, Jaén, Almería y Valencia de entre 15 y 16 años de 9 centros educativos de secundaria han cumplimentado cuestionarios consistentes en la valoración del entorno y respuesta de cuestiones sociodemográficas y económicas. Además, se registraron y analizaron las rutas que estos adolescentes seguían para ir al colegio mediante GPS para luego hacer un análisis exhaustivo y obtener diversos indicadores.

Este proyecto forma parte de la Convocatoria de Proyectos I+D+i en el marco del programa operativo FEDER ANDALUCÍA 2014-2020 y sus Investigadores Principales son Palma Chillón, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y del grupo de Investigación PROFITH UGR y Sergio Campos, de la Escuela Técnica Superior de la misma universidad. El Project Manager es Daniel Molina y nuestra participación se ha materializado mediante el análisis de los datos y la obtención de indicadores obtenidos a través de herramientas GIS.

Cartografía de Usos de la Edificación de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo

En el proyecto se han abordado métodos objetivos de medición que evalúan la complejidad del entorno urbano como soporte físico esencial para el desarrollo de comportamientos activos y la medida en la que interaccionan los aspectos ambientales e individuales relacionados con los comportamientos activos y tiempo sedentario.

El objetivo principal y general del proyecto es comprender la influencia del entorno urbano en los comportamientos de actividad física y el tiempo sedentario de adolescentes andaluces. Los objetivos específicos son los siguientes:

  1. Describir los niveles de actividad física, el tiempo sedentario, el modo de desplazamiento al centro educativo y la composición corporal de los adolescentes.
  2. Describir las características de tres entornos urbanos: (a) centro educativo, (b) hogar y (c) ruta que realizan del hogar al centro educativo.
  3. Asociar las características de los tres entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta) con los niveles de actividad física (en contextos escolar y extraescolar), tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes.
  4. Estudiar el rol de las zonas verdes de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta entre ambos) con los niveles de actividad física, tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes.
  5. Analizar las rutas de los adolescentes que se desplazan activamente al centro educativo, e identificar las rutas más frecuentes para analizar sus características y en consecuencia, proponer rutas alternativas idóneas que favorezcan el desplazamiento activo.
  6. Identificar las características de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta hogar-centro educativo) que se asocian a perfiles de adolescentes activos y con altos niveles de tiempo sedentario.
  7. Redactar una guía de recomendaciones sobre el uso, diseño y planificación de los entornos urbanos para favorecer un estilo de vida más activo en los adolescentes andaluces.

Cartografías del Indicador de Densidad de Residentes en los 500 Metros Finales de la Ruta hacia los Colegios

Para conseguir estos objetivos se evaluó el entorno hogar y colegio, se definieron los puntos de los diferentes hogares de jóvenes y colegios participantes en el estudio y las rutas de la casa al colegio de cada niño y viceversa.

Cartografía de Servicios de la Ciudad de Granada, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo

Cartografías del Indicador de Densidad de Servicios en los 500 Metros Finales de la Ruta Hacia los Colegios

Las variables que se han empleado miden las dos principales instancias del estudio / proyecto; variables de los participantes a nivel de actividades físicas y  tiempo sedentario, composición corporal de los niños, variables del entorno urbano alrededor de los hogares, de los centros educativos y de las rutas entre ellos, como el modo de desplazamiento, la composición del entorno, la densidad de residentes, la densidad de intersecciones, los usos del suelo, los carriles de trafico, las paradas de transporte público, el mobiliario urbano, la regulación de los cruces y controles, las zonas de aparcamiento, el acerado y las zonas verdes. Para su análisis, cálculo y obtención de indicadores se han usado bases de datos espaciales, la red de calles, el catastro, el censo y la desagregación y agregación de datos. También se han usado programas como Google Street View y Google Earth, Arcgis y Qqgis.

Cartografía de Elevaciones de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Visibilidad de las Rutas desde y hacia los Colegios.

La utilización y comparación conjunta de los indicadores va a reflejar información de gran utilidad para las diferentes ciudades sobre los factores (ya sean del entorno o sociodemográficos) que condicionan el desplazamiento de niños y adolescentes al colegio, lo que proporcionará pistas para desarrollar planes urbanos que favorezcan y faciliten el desplazamiento activo y acciones ciudadanas para la reducir el sedentarismo y conseguir mayores niveles de actividad de niños y adolescentes.

 Los resultados obtenidos podrían ser de gran utilidad para la toma de decisiones a nivel de salud pública y política urbana;  todo ello favorecerá el diseño de ciudades más amables y sostenibles que favorezcan el desarrollo de estilos de  vida más saludables en jóvenes andaluces. Además, los hallazgos encontrados pueden tener claras repercusiones positivas a nivel social, económico y ambiental dados los beneficios asociados a estos comportamientos saludables. Por tanto, este proyecto contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Plan  de Acción Global sobre Actividad Física 2018-2030, en el que la Organización Mundial  de la Salud acordó reducir en un 15% la inactividad física entre los adolescentes en el año 2030. A nivel internacional, los resultados obtenidos pueden ser interesantes para los  siguientes organismos internacionales, entre otros La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Red de Observación de la Ordenación Territorial Europea (ESPON) y la Comisión Europea.
  

Cartografías del Indicador de Densidad de Intersecciones en los 500 Metros iniciales de la Ruta desde los Hogares

Indicador de Visibilidad de las Ciudades de Almería, Granada, Jaén y Valencia

error: Content is protected !!